Participan:
“Luchas sociales para avanzar hacia una justicia contextualizada en América Latina y el Caribe: a guisa de introducción” Ricardo Salas A.
“Haití: del colapso del Estado al “narco-caos”” Marc Maesschalck
“Los pueblos son como los volcanes ante la injusticia social”
Pablo Guadarrama González
“Un nuevo constituyente y una nueva constitución para México: entre el levantamiento zapatista de 1994 y la cuarta transformación (4T)”
Elisa Cruz Rueda
“¿Democracias revolucionarias en América Latina?” Ana Luisa Guerrero
“Hartos de sobrevivir: queremos vivir” Sofía Reding Blase
“Llenar las calles, llenar los cabildos, llenar de cabildos” Alfredo Gómez Muller
La fractura: una lectura de las recientes movilizaciones sociales en Colombia” Leonardo Tovar González
“Contextos y descontextos en Venezuela frente a los cambios y regresiones en América Latina” Vladimir Aguilar Castro
Ecuador: el levantamiento indígena y popular de octubre de 2019″ Juan J. Paz y Miño Cepeda
“Resistencia y lucha social indígena en los Andes ecuatorianos: Paro Nacional 2019” Freddy Simbaña Pillajo
“Desigualdades persistentes y diversidad cultural” Fidel Tubino
El ciclo estatal de las luchas en Bolivia (2006-2019), la crónica de una muerte anunciada y la coyuntura política actual” Jorge Viaña
“La tierra y sus dos dimensiones: la vida y la muerte” Maria Aparecida Rezende
“Un café filosófico post-dictaduras con el fin de pensar otra vez lo que ya hemos pensado” Jovino Pizzi
“Sugerencias de la democracia ecomunitarista para las revueltas populares actuales en América del Sur” Sirio López Velasco
“No es guerra, es dignidad” Yamandú Acosta
“¿Un nuevo Chile está naciendo?” María Luisa Rubinelli
“La “hora” de las ciudadanías interculturales emergentes” Alcira B. Bonilla
“Sujetos populares en el cambio de época” Eduardo J. Vior
“La primavera de Chile: revuelta popular y estéticas callejeras” Federico Mare
“Por un futuro digno para Chile y para todo el mundo” José María Aguirre Oraa
Deja un comentario